800 Acueductos Rurales

banner image

Billeteras Digitales y el Arte Barrial

Cultura y Tecnología: La Conexión entre Corresponsales Bancarios, Billeteras Digitales y el Arte Barrial


En un mundo cada vez más digital, la integración de la tecnología en la economía barrial está transformando no solo el comercio, sino también la manera en que se vive y se valora la cultura local. Los corresponsales bancarios y las billeteras digitales como Nequi y Daviplata han comenzado a formar parte esencial de esta transformación, permitiendo que artistas y pequeños comerciantes culturales encuentren nuevas formas de conectar con sus clientes y expandir su alcance. A continuación, presentamos tres testimonios que ilustran cómo el arte y la tecnología se fusionan para fortalecer la economía y la cultura en los barrios de Bogotá.

Juan, el Dibujante Callejero

Juan, un talentoso dibujante que suele trabajar en las calles de la localidad de Chapinero, ha encontrado en las billeteras digitales una herramienta indispensable para su negocio.
“Antes, muchas personas querían llevarse un retrato o una caricatura, pero no tenían efectivo. Ahora que acepto pagos por Nequi y Daviplata, eso ya no es un problema. Incluso algunos clientes me pagan directamente desde sus corresponsales bancarios si no tienen las aplicaciones activas”, comenta Juan.
Gracias a esta posibilidad, ha incrementado sus ventas y atraído a un público más amplio, demostrando que la tecnología no está reñida con el arte tradicional, sino que lo complementa.

Andrés, el Coleccionista de Anime y Manga

Andrés es dueño de una pequeña tienda en la localidad de San Cristobal que se especializa en figuras de colección de personajes de anime y manga. Para él, integrar los corresponsales bancarios y las billeteras digitales ha sido una decisión estratégica.


“Muchos de mis clientes son jóvenes que prefieren no cargar efectivo. Al ofrecer la opción de pago con Nequi, Daviplata e incluso pagos vía corresponsales bancarios, he logrado que más personas se animen a comprar. Esto también me ha permitido mejorar la relación con mi comunidad, porque saben que aquí pueden pagar como les sea más cómodo”, afirma Andrés.
Además, destaca que las billeteras digitales le han permitido expandir su negocio más allá de su barrio, ya que ahora puede recibir pagos de clientes en otras localidades.

Rosalba, Artesana en Madera

Rosalba, una vendedora de artesanías en madera en la localidad de San Cristobal, ve en las nuevas formas de pago una herramienta que ha fortalecido su conexión con los turistas y locales.
“Antes, muchos extranjeros o personas jóvenes no compraban porque no tenían efectivo. Desde que empecé a aceptar Nequi y Daviplata, las ventas han mejorado muchísimo. Incluso he visto cómo más personas se interesan en mis talleres de artesanía, porque saben que pueden pagar de manera fácil y rápida”, relata Rosalba.
Ella también menciona que, gracias a la presencia de corresponsales bancarios cerca de su punto de venta, muchos clientes aprovechan para hacer retiros o pagos en el momento, lo que ha facilitado aún más sus transacciones.

Cultura y Tecnología: Una Combinación Perfecta

Estos testimonios muestran cómo la cultura y las nuevas tecnologías financieras no solo pueden coexistir, sino que se potencian mutuamente. Los corresponsales bancarios y las billeteras digitales están empoderando a artistas, comerciantes y creadores culturales al facilitar las transacciones y atraer a una clientela más diversa y conectada.

El arte, que muchas veces se percibe como una actividad tradicional, encuentra en estas herramientas una oportunidad para crecer y adaptarse a los tiempos modernos, sin perder su esencia. La tecnología, en este sentido, no reemplaza la experiencia cultural, sino que la amplifica, permitiendo que más personas accedan y valoren el trabajo de los creadores locales.

En conclusión, el arte y las nuevas formas de pago son aliados naturales en la construcción de una economía cultural inclusiva y sostenible. Al combinar lo mejor de ambos mundos, se fortalece la cultura barrial y se abren nuevas posibilidades para el desarrollo social y económico de las comunidades en Bogotá. La modernización no implica perder lo tradicional, sino enriquecerlo con las herramientas del presente.

No hay comentarios