Turismo y saberes ancestrales en la Vitrina Turística de Anato 2023!
15 rutas turísticas artesanales, artesanos demostrando su oficio en vivo y un punto comercial es la oferta de Artesanías de Colombia S.A-BIC en la feria.
Por primera vez contaremos con una pantalla táctil para vivir la experiencia de viajar por el país y conocer la maestría de los oficios artesanales de la mano de sus mejores exponentes del país.
Bogotá, @artesaniasdecolombia- En la vitrina de ANATO 2023 Artesanías de Colombia ofrece la exposición de artesanos y artesanas que harán demostración de oficio, además se podrá conocer las 15 rutas del mapa turístico Colombia Artesanal y disfrutar de un momento de experiencia visitando el mariposario y un bosque vivo. Igualmente, los visitantes podrán visitar el stand de Artesanías de Colombia, comprar y apoyar al sector artesanal.
Actividades artesanales y turísticas lideradas por Artesanías de Colombia S.A-BIC en la versión número 42 de la Vitrina de Anato:
Pantalla táctil Rutas turísticas artesanales, https://colombiaartesanal.com.co/, (todos los días): viaja por las 15 Rutas Turísticas Artesanales de Colombia y conocer la maestría de los oficios ancestrales de la mano de sus mejores artesanos elegidos cuidadosamente por Artesanías de Colombia. Es una plataforma web que rinde homenaje a esa idea de que detrás de cada artesano hay una historia, una cara, unas manos, una familia en La Guajira, Magdalena, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Bogotá, Amazonas, Putumayo, Nariño, Cauca, Tolima, Eje Cafetero, Antioquia, Bolívar y Atlántico.
Demostración de oficios en vivo (jueves 23 de febrero a las 10am y 11 am m.): Gloria Dura Ortiz (3105805706) tejedora con fibras naturales de los tradicionales canastos Cuatro Tetas, del pueblo indígena Eperara Siapidara (resguardo indígena Joaquincito, en el corregimiento Puerto Merizalde, del municipio de Buenaventura, Valle del Cauca). Con otras 15 mujeres de su comunidad conforman la organización Mités (casa en lengua propia), ubicada en la localidad de San Cristóbal en el sur de Bogotá. Ángel Ismael Biuro tejedor tradicional de werregue, técnica nativa del pueblo wounaan en el Chocó. Artesano desplazado del Chocó, asentado en la localidad de Ciudad Bolívar, quien compartirá sus saberes ancestrales.
Punto comercial (todos los días): exhibición y venta de artesanías tradicionales de artesanos de diversas regiones del país.
¡Déjate contagiar de orgullo naciona!
No hay comentarios