800 Acueductos Rurales

banner image

Informe Nacional de Empleo Inclusivo INEI 2021 - 2022

 Informe Nacional de Empleo Inclusivo 

                    INEI 2021 - 2022

82% de las familias con al menos 1 desocupado están en condición de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad

        Si bien el 61% de los empleadores en Colombia tienen dificultades para cubrir los puestos de trabajo, en el 2021, 3.329.746 personas estaban desempleadas.

        Existen brechas educativas tanto en acceso, donde algunos territorios tienen tasas de cobertura neta hasta 30 puntos porcentuales por debajo de la media nacional; como en calidad, con diferencias territoriales de hasta 25 puntos en Pruebas Saber 11.

        El tercer Informe Nacional de Empleo Inclusivo INEI, que se lanzó el 01 de noviembre reveló profundas relaciones entre educación, empleo y pobreza durante la recuperación económica que siguió a la pandemia.

                Sin haberse terminado de recuperar económicamente de la crisis derivada de la pandemia, en medio de un cambio de gobierno y de señales de una posible recesión internacional, Colombia enfrenta retos urgentes para retomar la senda de disminución de la pobreza y el cierre de brechas en materia de empleo. “Para enfrentar los retos que tenemos como país, se necesitan lecturas integrales de los datos que relacionen las problemáticas en educación, intermediación laboral y empleo, para que se pueda dar una toma de decisiones basada en evidencias, de manera más ágil, constante y con desagregaciones poblacionales y territoriales” indica Angela Sabogal, Coordinadora de la Alianza para la Inclusión Laboral. Es así como se lanzó la tercera versión del Informe Nacional de Empleo Inclusivo - INEI 2021-2022, desarrollada por la Alianza por la Inclusión Laboral, conformada por Fundación Corona, Fundación ANDI y USAID a través de ACDI/VOCA y por primera vez el PNUD como aliado estratégico.

El informe INEI, que nació hace tres años, hace un recorrido por los tramos desde la educación hasta el empleo formal y presenta hallazgos específicos por poblaciones y por territorios. Además, propone recomendaciones concretas para enfrentar los retos particulares de cada componente. Este año, uno de los principales hallazgos se dio en las situaciones de mayor vulnerabilidad que enfrenta la población que se encuentra en pobreza y pobreza extrema. Por un lado, en educación, las personas pobres se han reconectado menos con el sistema educativo y han recuperado menos aprendizajes; en empleo, son aquellos que están en situación de pobreza quienes acceden a menos empleos formales y son poblaciones como las mujeres y los grupos étnicos quienes enfrentan más barreras.


¿Cómo escapar del círculo vicioso entre pobreza y brechas en educación?

En 2021 la matrícula de la educación media tuvo la mayor tasa de crecimiento de los últimos años, esto es positivo pues significa que una parte de los jóvenes se fueron reconectando al sistema después de la crisis generada por la pandemia. Aun así, se debe trabajar en la tasa de cobertura neta, la cual sigue siendo la más baja en comparación con los otros niveles escolares (48,7 %). Aún más grave, algunas poblaciones enfrentan retos adicionales: el informe INEI reveló que el 70% de los jóvenes entre 15 y 16 años que no asistió a establecimientos educativos pertenecían a una familia pobre. Se puede ver como en el 2021 el 54 % de los jóvenes que no asistieron al colegio, lo hizo por estar trabajando o realizando labores del hogar. Además, se muestran diferencias de hasta 25 puntos en el puntaje promedio de las Pruebas Saber 11 entre escuelas urbanas (252 puntos) y rurales (227 puntos).

Catalina Martínez, Directora de la Fundación ANDI

Es indispensable trabajar por la permanencia en la escuela de los jóvenes más vulnerables. A pesar de constantes llamados y múltiples esfuerzos para mejorar la calidad de la educación media, especialmente en aquellos territorios y grupos más rezagados, esto continúa siendo un desafío estructural del sistema educativo, especialmente después de los rezagos de aprendizaje ocasionados por el cierre de los establecimientos educativos durante la pandemia”, manifiesta Catalina Martínez, Directora de la Fundación ANDI.

Culminar la educación media influye en gran medida en la posibilidad que tendrá un joven de emplearse en el futuro y de tener mayores ingresos. Para 2021 las personas que se graduaron de la educación media estuvieron 9,8 puntos porcentuales más ocupados respecto a los que llegaron a graduarse de primaria, además influye en el tipo de empleo que consiguen, 8 de cada 10 personas que no terminan la primaria están en la informalidad. El informe INEI también mostró que quienes tuvieron acceso a educación posmedia, su salario promedio es el doble respecto a los graduados de media y casi 3 veces mayor en relación con los graduados de básica primaria y básica secundaria.



¿Cómo conciliar la dificultad para cubrir vacantes, con las altas tasas de desempleo?

Al analizar la participación laboral, es decir, la población que está en el mercado del trabajo, el informe INEI evidenció que la emergencia sanitaria generó una marcada salida de personas hacia la inactividad que aún no ha podido ser revertida, esto se representa mediante la tasa global de participación que en 2019 fue de 63,3 %, 2020 de 59,2 % y en 2021 de 60,6 %, en donde las mujeres siguen siendo las más afectadas y se amplió la histórica brecha de género (20,8 p.p. en 2019 a 23,0 p.p. en el año 2021).

Si bien el 61% de los empleadores en Colombia tienen dificultades para cubrir los puestos de trabajo, en el 2021, 3.329.746 personas estaban desempleadas. Esto es especialmente preocupante cuando se considera que el 82% de las familias con al menos un desocupado están en condición de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad.

El tejido empresarial del país está conformado por unidades productivas pequeñas que representan el 92% de las empresas (de las cuales el 60% son informales) ambas características dificultan que el empleo en Colombia sea estable, cuente con protección social y remuneraciones adecuadas. Adicionalmente, hay una alta concentración de empresas en unos pocos territorios, en 2021 el 56% del tejido empresarial se encontraba concentrado en la capital del país (33%), seguido de Antioquia (14%) y del Valle del Cauca (9%).


Aunque en 2021 se alcanzó un total de 21.000.000 ocupados, el país aún estaba pendiente por recuperar 1,2 millones de puestos de trabajo, el informe INEI recomienda promover e impulsar la competitividad empresarial regional, por medio de la articulación de las apuestas productivas territoriales a las que propone el gobierno nacional.

 

Colombia tiene un reto en la agenda de juventud sobre la generación de acceso a oportunidades de educación y de ingresos.  De los jóvenes en edad de trabajar se estima 1 de cada 2 jóvenes no estudia ni trabaja o están en trabajos informales. Esto sumado a otros factores de riesgo para acceder a oportunidades como condiciones económicas, barreras geográficas, o factores culturales, especialmente 

Acerca de Fundación ANDI

La Fundación ANDI hace parte de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) desde 1995 y se rediseñó a finales de 2014 con el objetivo de ser el aliado estratégico de las empresas que se preocupan por el progreso social del país. A través de su oferta de conocimiento práctico, la asesoría, el acompañamiento y las alianzas estratégicas que necesitan las empresas para resolver los desafíos sociales como parte integral de su modelo de negocio, la Fundación ANDI buscar proyectar al sector privado como un actor fundamental dentro de la agenda de desarrollo sostenible desde la fuerza de los negocios, como un agente activo de la transformación social e institucional para la inclusión y equidad en Colombia.

 


Acerca del USAID y ACDI/VOCA

Acerca del USAID y ACDI/VOCA

 

El Programa Jóvenes Resilientes es el primer programa de USAID Colombia que busca impulsar los proyectos de vida de las juventudes de 30 municipios de Colombia al facilitarles el acceso a oportunidades de educación, emprendimiento, empleo, formación en habilidades para la vida y liderazgo, y actividades de ocupación del tiempo libre; el programa genera alianzas y espacios protectores, innovadores e inclusivos para las y los jóvenes entre los 10 y 29 años. Lo anterior, generando puentes de conexión entre familias, comunidades y entidades públicas y privadas para que las juventudes tengan liderazgo y participación sociopolítica en pro de sus comunidades y territorios.

El Programa Juntanza Étnica es una iniciativa liderada por USAID y ACDI/VOCA en alianza con 10 procesos organizativos del pueblo afrocolombiano y los pueblos indígenas: OPIAC, ONIC, CTC, CRIC, Afrodes, PCN, CNOA, COCOMACIA, CONPA y Cimarrón, junto a WWF, Terra Global y Morera Comunicaciones. Tendrá una duración de 5 años y una inversión de 60 millones de dólares, convirtiéndose en el programa más grande de inclusión de USAID en el mundo. Fortalece la gobernanza, la autonomía, la identidad y el desarrollo de los pueblos indígenas y afrocolombianos, desde sus formas propias y sustentables.



PNUD

El PNUD trabaja en unos 170 países y territorios, ayudando a erradicar la pobreza, reducir las desigualdades y la exclusión y desarrollar la resiliencia para que los países puedan progresar. Como agencia de desarrollo de la ONU, el PNUD desempeña un papel fundamental para ayudar a los países a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible


No hay comentarios