“LA EMPATÍA”, LOS TEJIDOS DE ESPERANZA EN EXPOARTESANÍAS
●
La plataforma va encaminada a una tienda
virtual donde se promueve el comercio justo con productores artesanos de
diferentes comunidades vulnerables de todo el país, a la fecha se han involucrado
diferentes organizaciones a lo largo y ancho del territorio nacional.
●
La Tienda de la Empatía, que nació a
inicios de agosto del año pasado, busca fortalecer las organizaciones
comunitarias al abrirles otros canales de distribución para que sus productos
puedan llegar al consumidor final.
●
Mínimo una organización de las cinco
regiones del país pertenecen a la tienda de la empatía, donde con tal solo un
clic se han acercado más a las artesanías, objetos que irradian tradición,
cultura, y están llenos de simbolismos.
●
Las comunidades vulnerables del país,
quienes sufrieron las violencias del conflicto armado, son los protagonistas
del stand; una de ellas son las que pertenecen a El Salado y hoy gracias a este
proyecto han logrado comenzar de nuevo.
La
XXXI versión de Expoartesanías que se lleva a cabo en Corferias y estará hasta
el 20 de diciembre, es el escenario para que el público asistente conozca la Tienda
de la Empatía, plataforma que promueve el comercio justo con productores
artesanos de diferentes comunidades vulnerables de todo el país; hoy por hoy
organizaciones de diferentes zonas del país se han involucrado en este proyecto
que es una muestra de arte y resiliencia.
La Tienda de la Empatía, nació a inicios
de agosto y busca fortalecer las organizaciones comunitarias al abrirles otros
canales de distribución para que sus productos puedan llegar al consumidor
final.
En la actualidad mínimo una organización
de las cinco regiones del país pertenecen a la tienda de la empatía, “trabajamos
con precios justos, ayudamos a toda la formalización de las organizaciones de
campesinos y artesanos que han encontrado en nuestra iniciativa un espacio para
mostrar sus obras”, afirmó Ana María Castro, representante de la tienda.
Cabe resaltar que la comunicación con campesinos y artesanos es directa, evitando así la intermediación, optimizando los procesos y permitiendo así conocer aún más al artesano, “Nosotros nos comunicamos con la persona que lo elabora, la señora Flor que vende los canastos del Putumayo o el señor Gilberto que elabora la miel en el Salado - Bolívar, a ellos facturamos, a ellos pagamos, ellos nos envían directamente los productos y esto solo lo genera la reducción máxima de intermediarios que afianza una mayor confianza con el artesano”, resaltó Ana María Castro.
Es
así como, la Tienda de la Empatía, es una oportunidad para que las personas de
las comunidades más vulnerables del país, sean las protagonistas del stand,
ejemplo de ello son los productos que exhiben las personas de El Salado,
territorio donde ocurrió la masacre paramilitar en el año 2.000.
De
otro lado, este proyecto ha iniciado procesos de exportación, actualmente
quienes ya conocen la tienda lo hacen de manera informal compran artesanías
para llevar de regalo al país donde viajan. Sin embargo, se busca un volumen
mayor de exportación y la consolidación en el mercado internacional de los
productos en diferentes rincones del mundo donde valoran el arte y la historia,
dos componentes que expresan sus productos.
Quienes
quieran conocer y adquirir estos elementos cargados de ancestralidad pueden
encontrar la Tienda en el pabellón cuatro “innovación y diseño”, espacio que
hace parte del proyecto de laboratorios que lidera Artesanías de Colombia y en
el que participan 32 departamentos y 33 laboratorios. También la Tienda de la
Empatia, cuenta con un espacio en el área libre dos, al frente del arco.
Además,
este emprendimiento ha abierto una sede física o showroom ubicada en la calle 68#11-63, en el barrio Quinta Camacho, donde se puede observar
una pequeña muestra.
No hay comentarios