Creer para ver
Creer para ver
Una iniciativa para visibilizar los
líderes jóvenes de Colombia
La Fundación Mi Sangre lleva 15 años convencida de que un país en paz es posible y que
lograrlo está en las manos de las nuevas generaciones. Es por esto que ha llegado a 22
departamentos y 171 municipios de Colombia con sus proyectos, metodologías y
movilizaciones que potencian las habilidades de los niños, niñas y jóvenes y sus
liderazgos, para que sean ellos y ellas quienes lideren los cambios en sus territorios a
través de ciudadanías activas y la participación en escenarios de toma de decisiones.
32.522 jóvenes han pasado por estos espacios de formación, colaboración y encuentro,
y aunque como organización hemos sido testigo de su compromiso e interés por
contribuir a la paz, todavía es necesario que como sociedad creamos en ellos y ellas y
les permitamos expresar sus ideas y propuestas de manera propositiva sin que esto
signifique un riesgo a su integridad.
En Colombia, ser un líder social y ambiental puede costar la vida. Entre 2016 y el primer
semestre del 2021, un total de 831 líderes sociales fueron asesinados, según la
Defensoría del Pueblo y, según cifras del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz
(INDEPAZ), solo a noviembre del 2021, 152 líderes sociales perdieron la vida
violentamente. Otros actores no oficiales afirman que este número es mucho mayor.
Michel Forst, relator especial de Derechos Humanos de la ONU, llama a estos asesinatos
sistemáticos "crímenes políticos" y afirma que Colombia sigue siendo el país
latinoamericano con el mayor número de asesinatos de defensores de derechos
humanos.
Por eso, comprometidos con el protagonismo de los y las jóvenes en la construcción depaz y con la defensa de las vidas de quienes han tomado la decisión de liderar
diferentes causas para sus comunidades y ser autores del cambio, la Fundación Mi
Sangre en alianza con la Corporación Región y gracias al apoyo de la Embajada de
Alemania, lleva a cabo el proyecto “Jóvenes Liderando el Cambio”. Una apuesta por
fortalecer a 118 jóvenes en cinco ciudades de Colombia (Cartagena, Medellín, Apartadó,
Cali y Bogotá) a través de un programa de capacitación integral para fortalecer su
liderazgo con formaciones, herramientas y conocimientos en derechos humanos,
movilización e impacto, autoprotección y vías de denuncia de amenazas y otros peligros
a su integridad o vida.
También, resaltando el papel de las autoridades (alcaldías, concejos, secretarias,
encargados de DDHH, departamento de policía, entre otros) en el reconocimiento de los
jóvenes líderes como referentes y actores fundamentales para el desarrollo, y en el
propósito de la Fundación de unir orillas y mundos aparentemente opuestos, el
proyecto convoca a un taller en el que autoridades de las 5 ciudades del país están
invitados a conversar sobre alternativas para contribuir a frenar el ciclo vicioso de
violencia e impulsar liderazgos constructivos, transformadores y propositivos.
En esta misma línea, se realizará un taller con medios de comunicación, para encontrar
en las y los periodistas aliados vitales para el cambio de narrativas y paradigmas sobre
los liderazgos jóvenes y los defensores de derechos humanos.
Finalmente, como parte de esta estrategia integral, se realiza la movilización para el
cambio y la incidencia social: Creer para ver. Una campaña que invita primero a creer
en los y las jóvenes, para poder finalmente verlos como son: personas soñadoras,
creativas y valientes que trabajan por un presente y un futuro mejor.
La campaña cuenta con diferentes acciones en Medellín, Cartagena, Bogotá, Cali y
Apartadó:
● Ronda de medios: Espacios con medios de comunicación en los cualesparticipan voceros jóvenes, participantes de la Fundación, para contar su
historia de liderazgo.
● Acción lumínica: El 9 de diciembre en el marco del día Internacional de los
Defensores de Derechos Humanos, iluminaremos las fachadas de las casas de
las diferentes ciudades con mensajes que llevarán conciencia a los barrios y
veredas.
● Intervención urbana y resignificación de los espacios: Acción artística en donde
serán intervenidas diferentes paredes en las ciudades. Los murales serán
acompañados por acciones performáticas, círculos de la palabra en donde
honraremos las vidas de las y los líderes sociales, además de un manifiesto por
la vida en la que los jóvenes del proyecto recogen el sentir de las 5 ciudades
simultáneamente.
10 de diciembre: Intervención urbana en la ciudad de Cali
11 de diciembre: Intervención en Medellín, Cali, Apartadó, Bogotá y Cartagena.
Los lugares están por confirmarse
Te invitamos a que seas parte de estas acciones y ayudes a cambiar con nosotros y
nosotras las narrativas que existen en torno a los liderazgos juveniles en el país. Y que
puedas creer para ver.
No hay comentarios