Bogotá Madrid Fusión en Agora
Entre sabores latinos y europeos
arrancó
Bogotá Madrid Fusión
·
Algunos de los chefs más importantes
de América Latina y del mundo se dieron cita en Ágora Bogotá, Centro de
Convenciones para contarle a los participantes de Bogotá Madrid Fusión las
técnicas y los platos que los han hecho famosos.
·
Como un impulso a la reactivación del
sector gastronómico, la Cámara de Comercio de Bogotá invitó a empresarios del
sector y de toda la cadena de valor a escuchar las historias de resiliencia de
estos chefs durante la pandemia, que puede incentivar nuevas ideas.
Bogotá, 25 de
noviembre de 2021. Con el objetivo de darle un impulso a
la industria gastronómica de Bogotá y la Región, la Cámara de Comercio de
Bogotá y el grupo Vocento de España inauguraron hoy la edición 2021 de Bogotá
Madrid Fusión en el Centro de Convenciones Ágora Bogotá. María Paz Gaviria,
gerente de plataformas de la CCB y Benjamin Lana, director general de Vocento
Gastronomía y vicepresidente de Madrid Fusión, dieron la bienvenida a los
empresarios, profesionales, estudiantes y amantes de la buena gastronomía que
acudieron al primer día del evento.
Por su parte, Benjamín Lana expuso las grandes oportunidades que trae el impulso de la gastronomía en nuestro país. “En Colombia existe una biodiversidad de productos, cocinas y culturas que propician un entorno favorable para la gastronomía. Existen un enorme potencial de evolucionar esta industria y convertirla en herramienta para la transformación social. Hablar de gastronomía es hablar de transporte, turismo, producción, industria transformadora, infraestructura y todos esos factores en un país como Colombia, puede ser un jugador importante en la economía”.
El primer
cocinero en subirse al escenario fue el destacado chef peruano Gastón Acurio,
del restaurante Astrid y Gastón, incluido en la lista de los 50 mejores
restaurantes de Latinoamérica. Durante su intervención, Acurio recordó cómo al
inicio de su proyecto gastronómico pensó en destacarse como un embajador de la
cocina francesa en Perú, pero la exploración con productos originarios de su
país, lo llevó a transformar su propuesta. “En Latinoamérica, estamos
acostumbrados a creer que lo nuestro no es tan atractivo. Cuando en Astrid y
Gastón empezamos a abrazar lo nuestro, llegaron los reconocimientos”. Así
mismo recordó los cambios que debió hacer en su tradicional menú y la inclusión
de platos más tradicionales para hacer frente a los meses más duros de la
pandemia del covid-19.
También,
desde España se conectó Ángel León del restaurante Aponiente, ubicado en El
Puerto de Santa María. León recordó la influencia que ha tenido el mar en su
cocina, y cómo ha buscado impregnarle el sabor del océano a sus platos.
Incluso, contó que desde su cocina han encontrado tubérculos, cereales y
proteínas en el mar, con los que eventualmente se puedan reemplazar los
pescados. “Yo sueño con que llegue el día en donde no tengamos que cocinar
pescados, si no solo proteínas que logremos sacar del mar. En el mar hay miles
de oportunidades de alimentarnos en el futuro”, describió.
En la tarde
estuvieron tres chefs colombianos, que han sido destacados por sus creaciones
culinarias: Jennifer Rodríguez, del Restaurante Mestizo Cocina de Origen
ubicado en Mesitas del Colegio, Cundinamarca; Jorge Luis Cotes oriundo de La
Guajira y chef del restaurante Mantequilla y la gran Leonor Espinosa,
recientemente destacada en los 50 mejores restaurantes de Latinoamérica, quien
estuvo en compañía de su hija Laura Hernández.
Jennifer
demostró su talento al utilizar con tanta versatilidad un tubérculo
característico del departamento de Cundinamarca y Tolima, como lo es la
arracacha. Durante la preparación de su plato, Rodríguez llevó al público a
reflexionar sobre el arraigo que debemos forjar con los productos de nuestra
tierra para consolidar identidades. La invitación de Jennifer fue volver a lo
básico, a lo ancestral e imprimirle mucha creatividad.
Por su parte,
Jose Luis Cotes hizo un homenaje a su tierra con la ponencia “Cocina Afro
Guajira”, en la que transportó a los asistentes de Bogotá Madrid Fusión a un
recorrido gastronómico por el departamento del que es oriundo. Lo hizo a través
de la preparación de un chicharrón, plato lleno de tradición Afro Guajira y
Wayuu. Lo mezcló con corozo y otras especias, creando una sinergia de colores y
culturas.
El segundo y último
día de Bogotá Madrid Fusión contará con la participación de Viviana Varene,
chef italiana del restaurante Viva; Najat Kaanache, chef marroquí del
restaurante Nur; Davide Caranchini, chef italiano del restaurante Materia; Ramón
Freixa, chef español del restaurante que lleva su nombre; Fernando Rivarola,
chef argentino del restaurante El Baqueno; Eneko Atxa, chef español del
restaurante Azurmendi y los chefs colombianos Harry Sasson y Juan Manuel
Barrientos. Así mismo, se realizarán las premiaciones al chef revelación y se
entregará el premio al reconocimiento a la trayectoria a la cocinera colombiana
Maura de Caldas.
No hay comentarios