5ta Bienal Internacional de Danza de Cali
Los imperdibles de la programación virtual y presencial de la
5ta Bienal Internacional de Danza de Cali
La Bienal Internacional de Danza de Cali, en su 5ta edición, que se realizará de 9 al 15 de noviembre, con 11 países invitados y más de 400 artistas, recomienda sus 10 imperdibles de la programación presencial y virtual. ¡Prográmese!
Homenaje a Tino Fernández (1962-2021), uno de los coreógrafos más prolíficos de la danza contemporánea colombiana, creador de la compañía L’Explose, con la presentación de obras que llegan por primera vez a Cali: ‘La Mirada del Avestruz’ y el solo ‘Tiresias’ o la razón del ser’. Se realizará una exposición de la Compañía con fotografías del francés Michel Cavalca, uno de los fotógrafos de danza más importantes del mundo, y una proyección de la película ‘El Encuentro.’
Germaine Acogny, considerada la madre de la danza afrocontemporánea y, hoy en día, uno de los íconos más reconocidos de la danza a nivel mundial. En 2021 le fue otorgado el Premio León de Oro de la Danza de la Bienal de Venecia, considerado el Óscar de la danza. Este año, llega por segunda vez a la Bienal con su premiado solo ‘Un lugar para iniciar’, una obra que conecta con su historia familiar y una África contemporánea.
Residencia de Danza Urbana con ‘Nach’. Previo a la Bienal, la bailarina y coreógrafa de danza Krump, Anne Marie Vahn ‘Nach’, en asocio con la Gerencia de Danza del Idartes, y con apoyo del Instituto Francés, compartió con bailarines de danza urbana de Cali y Bogotá. El resultado de este intercambio se presentará en la Bienal con la obra ‘Cellule’.
Ella Poema. Un proyecto que conecta a África, Europa y América a través del talento de mujeres coreógrafas de danza contemporánea y poetas, el cual es liderado por la artista española Aída Colmenero. Contará con una muestra de videodanza, una exposición fotográfica y la presentación del solo ‘02 de noviembre, el quitador de miedos’, una mirada diferente a la literatura femenina desde la danza.
La Compañía 7273 de Suiza llega a la Bienal con su obra ‘Nuit’, una nueva coreografía, siete bailarines se mueven casi en la oscuridad y desenrollan sus cuerpos en una danza ondulante e hipnótica. Esta compañía recibió el prestigioso Swiss Dance Award for Dance and Choreography y el Fondation Liechti for the Arts Prize.
Foco Bogotá. Proartes, en alianza con el IDARTES, resaltarán el potencial de la danza de la capital y su diálogo con el Pacífico. Tendrá una residencia con bailarines de Bogotá y Cali junto a la bailarina francesa ‘Nach’, el proyecto Plataforma Orbitante Danza Bogotá, se tendrán cuatro presentaciones seleccionadas del Programa Distrital de Estímulos del IDARTES, con lo mejor de la danza urbana, contemporánea, lenguajes folclóricos, y la participación en conversatorios de la franja ‘Diálogos de danza’.
Cuerpo y Nación. Una de las líneas curatoriales de la Bienal que recopila trabajos sobre una mirada a la realidad colombiana en los últimos cincuenta años con temas como la violencia, el racismo, la diferencia de clases, etc. con la participación de compañías como L’Explose, Wangari y Sankofa. Esta franja se verá complementada por obras de Cortocinesis, Jóvenes Creadores del Chocó e Incolballet.
Jóvenes creadores del Chocó, una agrupación que hoy representa la fuerza de la nueva danza colombiana; en 2018 representaron con gran éxito a Colombia en Sao Paulo en el Micbr y en 2019 estuvieron en residencia con la reconocida coreógrafa Germaine Acogny; este año estrenará su obra ‘Cuestión de dignidad’.
Becas de creación. La Bienal tiene diferentes propuestas para apoyar el sector. Con el comité curatorial se seleccionaron a: Cortocinesis, en larga trayectoria, la Compañía de Danza Contemporánea de Incolballet, en mediana trayectoria, y a los Jóvenes Creadores del Chocó en la beca de nuevos creadores. Una apuesta que cobra mayor importancia en este tiempo en el que el sector cultural ha sido tan golpeado por acontecimientos como la pandemia.
El Centro de Danza y Coreografía, La Licorera, epicentro de la danza en Cali, contará con una programación con la participación de la Compañía Amala Dianor de (Francia-Senegal), la bailarina francesa ‘Nach’, ‘Ella Poema’ de Aida Colmenero (España) y el taller con Babacar Cisse (Francia-Senagal). A nivel nacional y local estarán los Jóvenes Creadores del Chocó y las compañías L’Explose, Cuerpo de Indias, Alivetap, Wangari, Sankofa. Así como el performance de María José Arjona y el Laboratorio de Investigación y Creación en Danzas Urbanas, liderado por Andrea Bonilla y el fotógrafo Juan Arias. Además, está exhibida la exposición ‘Vaivén’ de la imagen oficial de la 5ta Bienal y, en la plazoleta, habrá diversas actividades para el público visitante, incluyendo sesiones de djs y presentaciones artísticas.
Por otro lado, la Bienal recomienda sus 10 imperdibles de la programación de la plataforma virtual:
Obras de las compañías:
La Compañía Batsheva de Israel, una de las compañías de danza contemporánea más importantes del mundo, con su obra ‘YAG’, YAG - The Movie (2020).
El Ballet Preljocaj de Francia con 'El lago de los cisnes', una versión contemporánea de la obra de danza clásica que narra la historia de amor y tragedia entre Odette y Siegfrie
La compañía del bailarín y coreógrafo Hofesh Schechter de Reino Unido con ‘Clows’, es una película de baile que representa una comedia macabra de asesinato y deseo, bajo la pregunta ¿hasta dónde llegará la humanidad en nombre del entretenimiento?
El Ballet Nacional Sodre de Uruguay con 'La Tregua', basada en la obra homónima de Mario Benedetti, uno de los grandes autores Iberoamericanos del siglo XX.
‘Intensional Particle’ de Hiroaki Umeda, Japón, un coreógrafo y artista multidisciplinar reconocido como una de las principales figuras de la escena artística de vanguardia japonesa.
La compañía Pina Bausch Fondation y École Des Sables (África y Alemania) con la obra icónica obra ‘El rito de la primavera’ con bailarines de Germaine Acogny, una rara oportunidad de ver una de las mejores obras de danza del mundo.
Componente de formación: talleres presenciales y virtuales con el coreógrafo israelí Hofesh Shechter; Jorge Puerta, único bailarín colombiano que ha bailado en la Compañía de Pina Bausch; talleres de danza india, taller de Gaga con la mítica compañía israelí Batsheva, junto a un maestro de Gaga People desde Tel Aviv. Y desde Latinoamérica, Marina Sánchez del Ballet Sodre de Uruguay.
Exposiciones: compañía C homenaje a Tino Fernández, de Michel Cavalca, fotógrafo oficial de la Bienal de Lyon en Francia; fotografías de las bailarinas africanas del proyecto ‘Ella Poema’; la exposición ‘Vaivén’ del fotógrafo Juan Arias sobre la imagen oficial de la Bienal; y ‘Cuando me muevo’, de la fotógrafa Carolina Navas de bailarines de la residencia de ‘Nach’.
Plataforma videodanza on demand: una selección de cinco videodanzas internacionales con obras de México, España, Ecuador y Alemania, y ocho videodanzas nacionales. Estas muestras se complementarán con videodanza de ‘Ella Poema’, ‘Ímpeto’ de la Compañía del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y la presentación del resultado del laboratorio de creación entre Andrea Bonilla, Juan Arias y doce bailarines caleños.
‘Diálogos de Danza’: conversatorios presenciales, con trasmisión virtual, con la participación de investigadores, coreógrafos, bailarines y programadores, en asocio con el Ministerio de Cultura, sobre diversas temáticas como industrias creativas, centros de danza en pospandemia, danza afro contemporánea, homenaje a Tino Fernández y presentaciones de libros ganadores de las becas de investigación.
No hay comentarios